martes, 4 de noviembre de 2008

La Independencia y el Canal de Panameño

En este mes de noviembre, se celebra la independencia de Panamá. Hace exactamente 105 años el pueblo panameño declaró su independencia de Colombia, convirtiéndose en la última colonia en obtener su libertad en América Latina. Quisiera narrar este proceso en los próximos párrafos con el deseo que el lector entienda cuales fueron las fuerzas reales que impulsaron a los panameños a obtener su independencia.
La independencia panameña fue lograda por una combinación de elementos. Estaban los intereses nacionalistas, imperiales y económicos, que combinados, desataron las fuerzas para la soberanía panameña. No obstante, es pertinente narrar un trasfondo histórico para darle vertebra a los sucesos de noviembre de 1903.
Panamá ha formado parte de América del Sur por casi 300 años ya que desde su independencia de Colombia ha sido parte de América Central. En 1535 se fundó la Real Audiencia de Panamá que estuvo bajo la Capitanía de Guatemala. Luego paso a ser parte integral del Virreinato del Perú hasta 1739, cuando perteneció posteriormente a Nueva Granada.
Cuando la Gran Colombia obtuvo su independencia y se constituyo como república en 1819, Panamá se unió a la nueva nación como Departamento del Istmo. Cuando la república se disuelve en 1831 Panamá queda unida a Colombia.
Durante la unión con la Gran Colombia, en Panamá se cundieron movimientos separatistas. El acto más conocido y de mayor transcendencia fue en 1840 encabezado por el general Herrera. El general Tomas Herrera encabezó la lucha y victoria, aunque efímera, de Panamá fundando el Estado Libre de Panamá.[1] Luego que Panamá consiguiera su independencia absoluta, lo nombraron precursor de la República y Héroe Nacional.
Antes de la Independencia en Panamá ya existía un historial de luchas separatistas malogradas. Luego que Colombia anexara a Panamá en 1866, la legislatura colombiana tuvo total control sobre el ismo lo cual fomentaba resentimiento en el pueblo panameño. El Ismo de Panamá era codiciado por las potencias ya que se economizaba el largo viaje para llegar al Océano Pacifico para comerciar con Oregón, California y las islas del Pacifico. Obtener monopolio al acceso al canal sería un negocio lucrativo y políticamente poderoso.
Estados unidos siempre ha estado interesado en Panamá, pero su abstinencia a la intervención era debido a los tratados internacionales. Un ejemplo sería el tratado de Clayton-Bulwer firmado con Gran Bretaña en 1850 que estipulaba que Washington no podía ejercer el control exclusivo del istmo panameño. Este tratado se debía a que una compañía estadounidense construyese un ferrocarril con el propósito de facilitar la transportación a California debido al “Gold Rush”.
Pero el factor catalítico para crear el canal fue la Guerra Hispanoamericana.[2] El barco naval estadounidense Oregón tardó varias semanas en llegar a la costa este de Estados Unidos para su defensa ya que se encontraba en el Océano Pacifico.[3] EU pudo haber llegado más rápido si hubiera existido el canal. Añadiendo a la ecuación que ahora poseía colonias en el Pacifico y el Caribe, el acceso rápido hacia ambas partes era esencial para la defensa de sus nuevas posesiones.
Los franceses ya se encontraban en el istmo creando el canal bajo el liderato de Fernando de Lesseps.[4] A los franceses no les fue tan bien que digamos. Esto es debido a la fiebre amarilla y los accidentes ocurridos durante el intento de construcción. Se estima que 22,000 franceses perdieron la vida.
Así que antes estas circunstancias, los franceses decidieron vender el equipo y sus contratos por cuarenta millones de dólares a los Estados Unidos. No obstante había un problema: Panamá todavía pertenecía a Colombia.
En enero de 1903, Estados Unidos le hace la oferta a Colombia para construir el canal. Le ofrece un solo pago de $10,000,000 y un pago anual de $250,000. La oferta fue rechazada de inmediato. Colombia tenía dos objeciones: el tratado le daba mucho poder territorial a los Estados Unidos y no entendían porque no debían recibir parte del dinero que le fue pagado a Francia.
Esta decisión puso furioso a muchos. Estado Unidos veía atrasada su agenda imperial; Francia podría perder el trato de los $40,000,000; y los panameños se preocupaban ya que, si fracasada las , el canal podría ser construido en Nicaragua. Aquí vemos como elementos del primer párrafo mencionados van tomando riendas de la historia para la independencia de Panamá.
Los panameños lanzaron su rebelión el 3 de noviembre de 1903. Al final del día los rebeldes formaron un gobierno provisional bajo una constitución que fue redactada en el Nueva York. La presencia de la flota naval estadounidense sin duda alguna facilitó la victoria. En un día y un muerto, Panamá obtiene su cuasi-independencia.[5]
No es sorprendente que EU, al día siguiente, firmara el contrato de la construcción del canal con la nueva República bajo los mismos términos que había rechazado Colombia. Así que, así es como queda consolidada la independencia de Panamá.
Lo que ocurre posteriormente con el canal seria otro tema mucho más abarcador. Pero el propósito de esta pequeña narración es mostrar las fuerzas que determinaron la condición política, económica, geográfica y entre muchas otras cosas de Panamá. Espero que el lector entienda que nada ocurre espontáneamente. Todo tiene sus orígenes en algún rincón oscuro de la historia.
José M. Lugo

[1] Tomas Herrera, fue un general colombiano, nacido en Panamá que luchó contra los realistas en Perú. Pudo obtener el avalar y reconocimiento del nuevo estado panameño de Costa Rica y Estados Unidos. Solamente pudo gobernar trece meses.
[2] La Guerra Hispanoamericana fue contra España. Los españoles cedieren sus posesiones en el Caribe y el Océano Pacifico mediante el Tratado de Paris como botín de guerra.
[3] Irwin Unger. These United States, The Questions of Our Past. Cuarta Edicion, 1989. Pg. 579.
[4] Fernando de Lesspes fue el pionero del Canal de Suez.
[5] Dentro de las estipulaciones del contrato del canal con los EU, el ejercito americano podría intervenir cuando a su juicio consideraban que la estabilidad política era amenazada.

No hay comentarios: