martes, 24 de marzo de 2009

Delegación de poder

Japón extiende, intensifica y globaliza sus maniobras militares en relaciones con el ejército estadounidenses. Japón es la economía más prospera y estables después que la de los Estados Unidos y es el aliado más fuerte en el oriente lejano. Ambos países nunca han colaborado en una contienda bélica como aliados. Así nos deja saber el comandante de la dieciocho de infantería Sawai: "We have never actually been to war, and there are many things that we want to learn from the U.S. soldiers," .
Es interesante como el ejército se robustece cuando sus vecinos se desarrollan a pasos agigantados en países capitalistas competitivos. Son sucesos distintos pero paralelos con causa y efecto. Esto puede traer dos problemas que pueden desencadenar una guerra: carrera armamentística y lucha de influencias geopolíticas. Ya es evidente que China es un país que hay que tomar en serio especialmente ahora que su aliado Corea del Norte es una potencia nuclear. Mao una vez comentó que ellos son los únicos que pueden dominar el mundo porque tiene el capital humano, no obstante, no tenían los recursos económicos, ahora los tienen. Es posible que los estadounidenses quieren delegar la responsabilidad de la región a su aliado ya que ellos tienen las manos llenas en asunto un “peu mais” apremiante. Esto trae recuerdos de la iniciación de la Primera Guerra mundial: mismos elementos en un teatro distinto.

domingo, 22 de marzo de 2009

El mensaje subyacente

El mensaje del presidente Obama al pueblo iraní fue uno con el propósito de manipular la opinión pública. El ayatola rechazó enseguida las ofertas de paz del presidente estadounidenses. ¿Con que propósito el presidente se expone a luz pública cuando el rechazo es más que seguro por parte de la teocracia revolucionaria iraní? Primero, el Obama quiere mostrarle al mundo evidencia física de los intentos de diplomacia. Segundo, con el rechazo en repuesta, es la piedra angular para continuar con una diplomacia agresiva. Los diplomáticos hablan y negocian en privado antes de hacer “statements” en público, o sea, el rechazo es una fachada nueva para la política exterior estadounidense.

Obama sabe que con ideologías teocráticas es casi imposible negociar. También sabía que en junio 12 son las elecciones en Irán. Cualquier sometimiento a las invitaciones de Obama será un estocado mortal para la derecha iraní. ¿Esto no lo sabía Obama? ¿Acaso no sabe que ahora el presidente Almadinijad, va utilizar el mensaje como palanca política va decir que obligo a los Estados Unidos a negociar? Claro que si, con la derecha en poder con un presidente radical será más que útil para su prolongada status quo de treinta años. Intenciones benignas, si claro.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Explicación del Efecto del Coquí

El Partido Independentista Puertorriqueño ha sido un partido reaccionario a los cambios dentro de su estructura y mensaje. Actualmente en la Isla hay un sin número de independentistas que se sienten no solidarios de dicho partido y se mantienen al margen de la participación electoral. Sin embargo, el partido ha podido mantenerse con pulso debido que ha sido el agujero negro de las elecciones. Esto se debe a que el partido ha tenido los votos de “otros”.

Cuando menciono “otros”, me refiero a aquellas personas que votan sin ningún compromiso real. Estas personas puede ser que voten para participar en el deporte nacional o algún otro motivo que no ha sido científicamente investigado (broma). Los electores del país que han estado insatisfechos, votan por el PIP; los que han estado indefinidos, votan por el PIP; y los que han buscado algo fresco, votan por el PIP. Estos son los electores “otros”.

Este año aparenta ser algo distinto. Hay un partido nuevo que no tendrá definición de status, es fresco y algo ambientalista que sin duda alguna va a amenazar con la sobrevivencia del PIP: el Partido Puertorriqueños por Puerto Rico. Lo que fue el PIP ayer, hoy lo va ser el PPR. El PPR va a convertirse en el nuevo zafacón de las elecciones. Después de las elecciones el PIP va a tener que evaluarse detenidamente y tomar una decisión si va continuar en la contienda electoral o convertirse en un movimiento no oficial como lo muchos otros movimientos separatistas.

Si continúan con la contienda electoral, tendrán que apelar agresivamente a aquellos independentistas que están inconformes con el partido y para eso hay que reformar el partido a pasos agigantados. De ninguna manera mi intención es desacreditar alguno de los dos partidos antes mencionados. Sin embargo, estoy seguro que para reformar hay que tener tacto con la realidad.

El PIP va tener que apelar a la juventud y independentistas radicales. Ya mantener alejados por diferencias de posturas ideológicas a este grupo ha dejado de ser históricamente aceptable o saludable. La no apertura ya no es una medida práctica para el partido. Es perjudicial, insalubre y decadente. Esta actitud se fundamenta en la historia del movimiento separatista puertorriqueño.

Desde la década de los cincuenta el partido ha querido mantenerse alejado de los grupos radicales. Esta fue una decisión pragmática ya que la situación interna como internacional no era posible mantenerse en la contienda electoral.

Internacionalmente la guerra fría se encontraba en la cúspide. Estados Unidos estaba bajo el terror comunista y el Macartismo. En Puerto Rico la Ley de la Mordaza(o pequeña Ley Smith) y la campaña anti-independentista de los populares no favorecían a que el partido independentista se inclinara hacia la izquierda. Mecanismo de sobrevivencia.

Actualmente el partido PIP, expresando mi humilde opinión, sufre del síndrome pos-guerra fría. Muchos de los puertorriqueños que vivieron bajo esta época todavía se espantan al hablar de algún cambio del status quo, y si lo hacen, hablan en voz baja para que nadie los escuche. Y así se encuentra el PIP: con la voz baja.

La juventud de hoy estuvo enajenada de las tensiones de Reagan y Gorbachov y además son incautos en la hora expresión. Ven el mundo desde una óptica distinta. La globalización brinda ejemplos claros y viables de posibilidades de desarrollo económico para la isla que no estaban disponibles anteriormente. O sea, el PIP tiene las condiciones más favorables que el PIP de antaño.

Creo que el Coquí va despertar el partido independentista de su estado paralitico evolutivo. El PIP se ha resignado con mantener el partido inscrito. Esta actitud cuasi-estoica (porque piensan que el destino está controlado por terceros) tiene que cambiar por una más energética y optimista (pero no ingenua) porque de lo contrario sería puro juego.

Otro factor que se debería tomar en consideración, además de la fragmentación independentista y otros factores ya mencionados, es que el PPR es un partido sin definición de status. Aunque el estatus es el tema medular en todas las esferas de la isla, para algunas personas no lo es. Está emergiendo una nueva fuerza electoral, además de los ya existentes “otros”, que no le interesa el status de Puerto Rico. Esto es más alarmante para el PIP. Es con definición, y tienen problemas en atraer votos, ¿Qué sucedería con PIP, si a los puertorriqueños ya no les interesa solucionar la situación colonial de Puerto Rico?

Dos objetivos para el PIP: unir el movimiento independentista y convencer a los incrédulos que piensan que el estatu no es un “issue”.

No obstante, estoy seguro que el PIP, después de las elecciones tomará las medidas necesarias que la altura de los tiempos exige.
José M. Lugo

martes, 4 de noviembre de 2008

Estoicismo


El estoicismo es una filosofía ética que se originó en la antigua Grecia a eso de del año 300 a.C. Es una de las filosofías conocidas como pos aristotélica y fue contemporánea con el cinismo y epicureísmo. Se puede argumentar que el estoicismo deriva de la primera y refuta la segunda. Esta filosofía fue la menos griega, aunque se produjo en Atenas, sus fundadores mayormente fueron sirios y posteriormente romanos.[1]
El pensamiento estoico estuvo muy arraigado en la antigüedad desde su fundación hasta la caída del Imperio Romano, o sea casi alrededor de ochocientos años. El estoicismo no vuelve aparecer hasta el renacimiento.
El fundador del estoicismo es Zenón de Chipre, que luego que se apartara del cinismo, comienza a predicar su filosofía en los pórticos pintados de Atenas.[2] De aquí es donde se deriva el nombre del estoicismo, porque pórtico significa “stoa” en griego. El desarrollo estoico se divide en etapas. La primera es la Estoa Antigua. La cual pertenece Zenón y sus seguidores que data desde 300-200 a.C. La segunda se conoce como Estoa Media, que abarca desde 200-50 a.C. Los exponentes mayores lo son Panecio o Posidonio siendo este ultimo maestro de Cicerón. La tercera etapa que es la Estoa Romana que se distingue principalmente en los primeros dos siglos d.C. Durante este último periodo se destacan Seneca, Epitecto y el emperador romano Marco Aurelio.[3]
Zenón divide la filosofía en la ética, física y lógica. Utiliza las últimas dos para sostener su ética. La física de Zenón es parecida a la filosofía de la naturaleza de Heráclito. Tanto como Heráclito como los estoicos aseguraban que el ser humano es parte de la razón universal o “logos”. Todo ser humano es un mundo en miniatura que a su vez es un reflejo de la cosmología en general y ambos eran parte iguales en la naturaleza.
En la naturaleza existe dos materias: la pasiva y la activa. La activa es la vida, alma y la razón, esta última es el principio ordenador del universo. La razón o “logos” es la divinidad de los cosmos que no es una persona si no una alma del mundo. Este principio divino le brinda orden racional al mundo.
Hay un dios central que es como un fuego que penetra el mundo. De este fuego surge el cambio cíclico que mantiene al mundo en un estado corruptible y en una constante repetición que termina con la conflagración. Luego de la conflagración todo vuelve a comenzar y todo se repite, o sea Sócrates volverá a ser acusado y Seneca volverá ser obligado a cometer suicidio. De esta idea emana el principio del destino. Todo previamente esta fríamente calculado.
El alma del mundo y el eterno fuego se mantiene más allá de esta contienda. Son incorruptibles. En este orden cósmico nada surge al azar como si fuese un determinismo providencial, en otras palabras, el destino. Nada, para los estoicos, ocurre caprichosamente, todo sigue las leyes inquebrantables de la naturaleza. Así que, las cosas como la muerte y la enfermedad van a suceder con toda seguridad, por lo tanto sería mejor resignarse y no lamentarse. Debido a esto, ha llegado a nuestros días el término “la tranquilidad estoica”, la indiferencia. Esto lo vivió Epictecto. Él era esclavo que constantemente era abusado de su amo. No se quejaba porque consideraba al cuerpo como un estuche. En una ocasión el amo le torció la pierna y Epitecto le responde que tenga cuidado porque se la va fracturar. El amo continua hasta que se la fractura. Epitecto le responde con una sonrisa serena: “Te lo advertí que ibas a romperme la pierna”.[4]
Este orden providencial, para los estoicos es bueno, armonioso, racional y divino. Para los estoicos es vital conocer este orden y vivir conforme a ella ya que el ser humano pertenece al orden natural. Lo malo es que esto produce es la renuncia de la iniciativa y la abdicación de la irresponsabilidad.
La mayor aportación estoica está en la ética. Los estoicos la dividen en virtudes y vicios. Las virtudes consisten en seguir el orden de la naturaleza ya que es la razón, armonía y lo divino. Lo malo es aquello que no es conforme con la naturaleza.
Las virtudes son la justicia, templanza, prudencia y valentía. Estas son los pilares de la ética estoica influenciadas por Platón. Todo lo demás es insignificante que pueden dividirse en lo malo y lo indiferente. Lo malo es el vicio como la intemperancia, injusticia, cobardía y la irreflexión. La indiferente, según los estoicos, es la buena reputación, la vida, la muerte, la enfermedad, la salud, etcétera. Esto es debido a que son atadas a las pasiones como lo son el deseo, temor, placer y dolor. Para los estoicos la pasión crea la agitación irracional e inflama la tranquilidad del alma. Nos dice Plutarco que la pasión es una razón defectuosa y desmedida y una fuerza que nos somete.[5] El hombre tiende a desvivirse por ellos. Este es su error y su fuente de desdicha.[6] Nos esclaviza la falsa representación de los objetos. Para lograr esto, los estoicos aconsejan una disciplina radical conducida por la razón y el orden universal.
Otro aspecto que es interesante del estoicismo es el principio de la igualdad y hermandad. El estoicismo fomenta la hermandad universal ya que considera que todos somos iguales. Tanto Seneca como Epitecto vieron en la esclavitud como una mala costumbre del hombre. Seneca le escribe una carta a su amigo para felicitarlo por vivir en armonía con sus esclavos explicándole: “Recuerda, que tu esclavo es de la misma especie, respira, vive y muere bajo el mismo techo que tu. Tú te lo puedes imaginar como un hombre libre y el a ti como un esclavo. Así que me consejo es que trates a tus inferiores como desearías que te trataran tus superiores”.[7]
Todos somos, en todo el mundo natural, iguales. Esto nos hace ciudadanos del mundo. Todos somos cosmopolitas. Todos somos del espíritu universal por ende debemos vivir fraternalmente. Todos estamos bajo la ley natural. Los estoicos aceptaban que no todos estamos en un acuerdo unánime de lo que está bien y lo que está mal. Pero distinguieron entre las leyes esparcidas y la ley universal para todos. La natural fue muy útil para la jurisprudencia romana ya que esta brindaba la flexibilidad universal para su amplio y su cultural imperio.
Un aspecto peculiar es que los estoicos fomentaban el individualismo. Esto tiene un trasfondo histórico. En la Antigua Grecia el sistema político era la polis. Este sistema creaba una vida comunal interdependiente entre los cuidadnos. Debido a las constantes guerras entre las ciudades-estados griegas, estas se debilitaron y se hicieron vulnerables para invasión extranjera.
A mediados de segundo siglo a.C. Grecia pierde su soberanía y se convierte en un protectorado de Roma. Esto fue un golpe duro para la tradición griega de la interdependencia entre ciudadanos. Bajo el espanto este sentido de soledad se dieron cuenta que las organizaciones sociales y políticas no duran para siempre. Esto obligó al griego a realizar que el tiene que seguir viviendo y para ello tiene que depender de si mismo ya que todo lo demás es inestable.
Bajo el vasto imperio impersonal obliga al griega concentrarse en si y su relación con el mundo ahora con unas fronteras más amplias. El individualismo fue un mecanismo de sobrevivencia.
Es sorprendente que aunque los estoicos exhortaban la indiferencia, participaban de la vida política y muchos de ellos fueron hombres de estado como Cicerón y el emperador Marco Aurelio.
Antes de terminar quisiera resumir los principios básicos del estoicismo. Principios básicos son: el orden cósmico o “logos” determina el destino, la ley natural y la razón; separación total del material indiferente que pueda despertar la pasión; encontrar el orden natural y actuar en consonancia con ella para llegar a la virtud; las virtudes son la sabiduría, el valor, la justicia y la templanza; controlar los deseos para esta en tranquilidad y en paz; ser indiferente al dolor, placer, etcétera; la virtud brinda la felicidad no buscada ya que la virtud es felicidad en si misma; individualismo como mecanismo de sobrevivencia y la hermandad universal.
Se puede decir que el estoicismo fue una respuesta a la decadencia del mundo griego. Todo dolor y sufrimiento provenía de este mundo y sus objetos y buscaron un antídoto para aliviar con la realidad: el estoicismo.

Jose M. Lugo


[1] Bertrand Russell. A History of Western Philosophy. Simon & Schuster. 1972. p. 252.
[2] El cinismo rechazaba todo lo que estaba ligado al mundo incluyendo a los bienes materiales. Zenón se aparta de esta idea y del cinismo con el argumento que las personas pueden tener bienes materiales siempre que no se vincule sentimentalmente con ella.
[3] Seneca fue maestro del emperador Nerón. Este último obliga a Seneca a suicidarse bajo las alegaciones que estaba confabulando para su muerte. Este acepta con una “tranquilidad estoica”. El hombre en la portada de este artículo es Seneca cometiendo el acto de suicidio.
[4] William Ebenstein. Great Political Thinkers, Plato to the Present. Forth Edition. 1969.Holt, Rinehart and Winston. 1969. p. 141.
[5] Carlos Rojas Osorio. La Filosofía, sus transformaciones en el tiempo. Editora Isla Negra. 2006. p. 109.
[6] Leonardo Rodríguez Dupla. Ética. Impreso en Espana.2001. pg. 259
[7] Epístolas Morales.

La Independencia y el Canal de Panameño

En este mes de noviembre, se celebra la independencia de Panamá. Hace exactamente 105 años el pueblo panameño declaró su independencia de Colombia, convirtiéndose en la última colonia en obtener su libertad en América Latina. Quisiera narrar este proceso en los próximos párrafos con el deseo que el lector entienda cuales fueron las fuerzas reales que impulsaron a los panameños a obtener su independencia.
La independencia panameña fue lograda por una combinación de elementos. Estaban los intereses nacionalistas, imperiales y económicos, que combinados, desataron las fuerzas para la soberanía panameña. No obstante, es pertinente narrar un trasfondo histórico para darle vertebra a los sucesos de noviembre de 1903.
Panamá ha formado parte de América del Sur por casi 300 años ya que desde su independencia de Colombia ha sido parte de América Central. En 1535 se fundó la Real Audiencia de Panamá que estuvo bajo la Capitanía de Guatemala. Luego paso a ser parte integral del Virreinato del Perú hasta 1739, cuando perteneció posteriormente a Nueva Granada.
Cuando la Gran Colombia obtuvo su independencia y se constituyo como república en 1819, Panamá se unió a la nueva nación como Departamento del Istmo. Cuando la república se disuelve en 1831 Panamá queda unida a Colombia.
Durante la unión con la Gran Colombia, en Panamá se cundieron movimientos separatistas. El acto más conocido y de mayor transcendencia fue en 1840 encabezado por el general Herrera. El general Tomas Herrera encabezó la lucha y victoria, aunque efímera, de Panamá fundando el Estado Libre de Panamá.[1] Luego que Panamá consiguiera su independencia absoluta, lo nombraron precursor de la República y Héroe Nacional.
Antes de la Independencia en Panamá ya existía un historial de luchas separatistas malogradas. Luego que Colombia anexara a Panamá en 1866, la legislatura colombiana tuvo total control sobre el ismo lo cual fomentaba resentimiento en el pueblo panameño. El Ismo de Panamá era codiciado por las potencias ya que se economizaba el largo viaje para llegar al Océano Pacifico para comerciar con Oregón, California y las islas del Pacifico. Obtener monopolio al acceso al canal sería un negocio lucrativo y políticamente poderoso.
Estados unidos siempre ha estado interesado en Panamá, pero su abstinencia a la intervención era debido a los tratados internacionales. Un ejemplo sería el tratado de Clayton-Bulwer firmado con Gran Bretaña en 1850 que estipulaba que Washington no podía ejercer el control exclusivo del istmo panameño. Este tratado se debía a que una compañía estadounidense construyese un ferrocarril con el propósito de facilitar la transportación a California debido al “Gold Rush”.
Pero el factor catalítico para crear el canal fue la Guerra Hispanoamericana.[2] El barco naval estadounidense Oregón tardó varias semanas en llegar a la costa este de Estados Unidos para su defensa ya que se encontraba en el Océano Pacifico.[3] EU pudo haber llegado más rápido si hubiera existido el canal. Añadiendo a la ecuación que ahora poseía colonias en el Pacifico y el Caribe, el acceso rápido hacia ambas partes era esencial para la defensa de sus nuevas posesiones.
Los franceses ya se encontraban en el istmo creando el canal bajo el liderato de Fernando de Lesseps.[4] A los franceses no les fue tan bien que digamos. Esto es debido a la fiebre amarilla y los accidentes ocurridos durante el intento de construcción. Se estima que 22,000 franceses perdieron la vida.
Así que antes estas circunstancias, los franceses decidieron vender el equipo y sus contratos por cuarenta millones de dólares a los Estados Unidos. No obstante había un problema: Panamá todavía pertenecía a Colombia.
En enero de 1903, Estados Unidos le hace la oferta a Colombia para construir el canal. Le ofrece un solo pago de $10,000,000 y un pago anual de $250,000. La oferta fue rechazada de inmediato. Colombia tenía dos objeciones: el tratado le daba mucho poder territorial a los Estados Unidos y no entendían porque no debían recibir parte del dinero que le fue pagado a Francia.
Esta decisión puso furioso a muchos. Estado Unidos veía atrasada su agenda imperial; Francia podría perder el trato de los $40,000,000; y los panameños se preocupaban ya que, si fracasada las , el canal podría ser construido en Nicaragua. Aquí vemos como elementos del primer párrafo mencionados van tomando riendas de la historia para la independencia de Panamá.
Los panameños lanzaron su rebelión el 3 de noviembre de 1903. Al final del día los rebeldes formaron un gobierno provisional bajo una constitución que fue redactada en el Nueva York. La presencia de la flota naval estadounidense sin duda alguna facilitó la victoria. En un día y un muerto, Panamá obtiene su cuasi-independencia.[5]
No es sorprendente que EU, al día siguiente, firmara el contrato de la construcción del canal con la nueva República bajo los mismos términos que había rechazado Colombia. Así que, así es como queda consolidada la independencia de Panamá.
Lo que ocurre posteriormente con el canal seria otro tema mucho más abarcador. Pero el propósito de esta pequeña narración es mostrar las fuerzas que determinaron la condición política, económica, geográfica y entre muchas otras cosas de Panamá. Espero que el lector entienda que nada ocurre espontáneamente. Todo tiene sus orígenes en algún rincón oscuro de la historia.
José M. Lugo

[1] Tomas Herrera, fue un general colombiano, nacido en Panamá que luchó contra los realistas en Perú. Pudo obtener el avalar y reconocimiento del nuevo estado panameño de Costa Rica y Estados Unidos. Solamente pudo gobernar trece meses.
[2] La Guerra Hispanoamericana fue contra España. Los españoles cedieren sus posesiones en el Caribe y el Océano Pacifico mediante el Tratado de Paris como botín de guerra.
[3] Irwin Unger. These United States, The Questions of Our Past. Cuarta Edicion, 1989. Pg. 579.
[4] Fernando de Lesspes fue el pionero del Canal de Suez.
[5] Dentro de las estipulaciones del contrato del canal con los EU, el ejercito americano podría intervenir cuando a su juicio consideraban que la estabilidad política era amenazada.

domingo, 2 de noviembre de 2008

La deuda del Globo Sur y uso torcido del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) desde su creación ha sido la piedra angular para la deuda de América Latina y el Tercer Mundo. Los latinoamericanos se han atrasado en su desarrollo económico, político y social debido a sus deudas exorbitantes. Estas deudas han debilitado la soberanía nacional ya que no permite al estado tener mayor flexibilidad a la hora de tomar decisiones en todas esferas y facilita la injerencia política de países terceros sin un consentimiento rotundo.
El FMI fue creado en 1944 en la Conferencia de Bretton Woods, Nueva Hampshire. Esta agencia fue ideada inicialmente por el estadounidense Harry Dexter White y el británico John Maynard Keynes con el propósito de eliminar las practicas que menoscabasen el sistema monetario internacional. Esta preocupación estaba fundamentada por los sucesos en la década del treinta.
En el periodo de la Gran Depresión los países deliberadamente devaluaban su moneda para que sus productos fuesen más baratos. Otros países aceptaban todo el oro posible para que su moneda pudiese comprar materia prima más barata.[1] Algunos cerraron sus puertas a las importaciones y prohibían a sus ciudadanos a comprar en el exterior y algunos hasta fomentaron el treque. Este jueguito creo gran confusión y debacle en la uniformidad del intercambio monetario y casi lleva el intercambio internacional a un estado vegetal.
Esta agencia no solamente mantiene en equilibrio el sistema monetario internacional y el balance de pagos, también brinda préstamos, asistencia técnica y asesoramiento para los países en necesidad. Las políticas se hacen a través de un sistema de voto según la cuota. La cuota es la cantidad pagada a la agencia para sufragar sus operaciones y sus programas. Entre más rico el país más tiene que pagar, pero más estrépito es su voz a la hora de tomar las decisiones. Estados Unidos tiene un 17% de los votos.
Brindar préstamos a países con el propósito de inyectar capital para impeler la economía no es nocivo para el país. El problema ha sido el criterio con el cual se ha utilizado para suplir préstamos.
El FMI ha sido criticado por prestar dinero a cleptocracias y a dictaduras militares antidemocráticas.[2] En cuanto a los gobiernos que son administrados por ladrones patológicos es dado que ellos no van a pagar sus deudas o tendrán problemas en hacerlo. El ejemplo clásico sería el caso de Haití, donde Fráncico and Juan Claudio Duvalier acumularon deudas exorbitantes por la corrupción rampante del país. Lo triste del caso es que Estados Unidos, la nación más poderosa del mundo obligó a Juan Bertrand Arístides aceptar dichas deudas a cambio que fuese instalado en el poder en 1995.
Las dictaduras militares que utilizaban sus gobiernos para oprimir y repeler cualquier movimiento subversivo haciendo caso omiso a los derechos humanos tampoco son digno de ayudas. Mucho del dinero en estos países iban dirigidos al armamento bélico o a la corrupción. En caso de Argentina, la represión del gobierno hacia los peronistas y otros grupos izquierdistas fue ignominiosa. El precedente de la Guerra Sucia argentina fue la Masacre de la Plaza de Mayo donde murieron alrededor de 500 personas. En Chile, donde la dictadura de Pinochet y su policía secreta la DINA orquestaron el notorio Operación Cóndor que operaba en coalición con las dictaduras limítrofes (arrojaban la disidencia desde los aviones en el Océano Pacifico).[3]
Las prestaciones de dinero a estos países era para mantener la política exterior de Estados Unidos en sus respectivas regiones. Combatían contra la amenaza roja e izquierdista de América Latina durante la Guerra Fría y Washington no tenía que preocuparse por la Unión Soviética en la ONU. Otro fin de la asistencia de préstamos fue para mantener la perpetua dependencia del Tercer Mundo con los países industriales. Ha habido países que antes de obtener sus independencias ya estaban endeudados. Haití, por ejemplo, cuando obtuvo su independencia tuvo que pagar 150,000,000 de francos para sufragar por su libertad.
Lo que ha mantenido la dependencia ha sido la constante renegociación para el pago de deudas. Si los países no pagan sus deudas usualmente se le hace difícil atraer inversiones y capital al país. Bajo esta amenaza, los países se encuentran las de perder ya que en dicho proceso los prestamistas se hacen más rígidos y exigen reformas. Aquí es donde los países pierden su soberanía.
Las reformas se conocen como el programa de “reajuste estructural”. Como requisito de brindar más dinero, los prestamistas se aseguran que el nuevo plan económico reformado esté en función para así aprobar el préstamo. El problema es que el nuevo plan es importado y usualmente no refleja la realidad del país. Puede entrar en conflicto con la cultura o los principios del pueblo. Los que cargan mayormente con el peso son los ciudadanos.
Algunos de los términos que piden los prestamistas es la reducción presupuestal del gobierno y la subida de impuestos a los ciudadanos. Esto puede subir el índice de desempleo y reducir o eliminar totalmente los subsidios que brinda el gobierno a los productos básicos como los alimentos y las utilidades de primera necesidad. Estas medidas de la reducción de subsidios traen problemas políticos y sociales. Los acuerdos han iniciado estragos con las huelgas y motines que usualmente llevan al país a retroceder en sus compromisos o utilizar mano dura contra su propio pueblo.
Otro requisito es que los excedentes del gobierno tienen que ser dirigidos a pagos de la deuda. Esto es lo más evidente y palpable de la manera que se explota América Latina y Tercer Mundo ya que el dinero superfluo no puede invertirse localmente para industrializar el país. Si un país se industrializa, como lo ha hecho China, crea los empleos suficientes para crear la base de una clase media que puede consumir los productos locales y así disminuir las importaciones de productos. Si esto último se logra, América Latina y el Tercer Mundo serian libres de dominio exterior y las relaciones exteriores fuesen más favorables para todos. Pero esto no es así y la realidad es otra.
Los países de América Latina y los del Tercer mundo se puede decir tristemente que han sido maldecidos por sus recursos naturales. La avaricia capitalista exige vorazmente materia prima para sus productos. Y los países endeudados no tienen otra opción que seguir postergando la industrialización de su país para dedicarse a la explotación de sus recursos naturales. Neoimperialismo.
El problema con los recursos naturales es que depende de la demanda mundial. Debido a esto, no se pueden hacer planes de largo alcance ya que la inestabilidad del mercado puede hacer trizas los planes. Esto último, obliga al estado a volver a la renegociación de sus préstamos.
En esta etapa de renegociación la administración Reagan tomó la oportunidad para introducir un esquema neoliberal que quebrantó o atrasó muchas de las economías. Aquí el deseo de Reagan fue mantener bajo el dedo a los países latinoamericanos mediante la deuda y obligarlas a que explotaran sus recursos naturales. Washington literalmente convirtió al globo sur occidental en una finca de materia prima exclusiva para mantenerse competitivo contra la economía japonesa y europeas.
La deuda podría ser perpetua si no se hace alguna reforma radical pronto. El globo sur tiene una deuda de 3 trillones de dólares y paga alrededor de 300 billones de dólares al año para sufragar la misma.[4]
Para muchos, los números no convencen y necesitan conceptos conocidos como punto de referencia para entender mejor la situación. Voy a citar a Eric Toussaint:
"En esos poco más de 20 años, entre 1980 y 2002, las poblaciones de los países de la periferia enviaron hacia sus acreedores del Norte el equivalente a 50 planes Marshall".[5]
El Plan Marshall fue el designio principal para la reconstrucción de los países europeos y Japón luego de la segunda guerra mundial.
Con el pasado ejemplo se puede apreciar aun más lo monolítico, oneroso y titánico que ha sido la deuda para América Latina. ¿Qué región o país puede encaminar hacia el futuro con tanta carga? América Latina está logrando perforar con luz esperanzador y optimista real ese espectro negro que por tanto tiempo ha calado hondo en la consciencia latina.
Aquí dejo al lector para que reflexione sobre lo antes leído y piense dos veces antes de criticar la actitud de América Latina hacia los Estados Unidos. La mayoría de los líderes izquierdista del Globo Sur son personas que crecieron bajo estas penosas situaciones y están resentidos porque saben que pudieron haber tenido un mejor estilo de vida para sí y para toda América Latina. Pero no quiero entrar en detalle al respecto a la inclinación radical de América Latina ya que sería otro tema distinto y abarcador. Pero si espero que les haya servido de herramienta analítica para formular sus futuras decisiones.

José M.Lugo Lugoboricua@yahoo.com



























[1] El oro se utilizaba para darle el valor a la moneda nacional.
[2] [2] En una cleptocracia el gobierno se dedica casi enteramente a robar los recursos del país, o sea en otras palabras los agentes del gobierno son ladrones.
[3] En argentina desaparecieron más de 30,000 personas.
[4] Goldstein, Joshua. International Relations, 2007-2007 Edition.Pearson & Longman, NY.pg. 520.
[5] Eric Toussaint es presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), organización no gubernamental con sede en Bruselas. El Plan Marshall fue el designio principal para la reconstrucción de los países europeos y Japón luego de la segunda guerra mundial.

El conocimiento a todos nos hace responsable

El propósito es crear un medio para plasmar conocimiento e ideas a un público general que pueda satisfacer el hambre por el saber. Aquí se discutirá de filosofía, economía, sociología, política, historia, o sea de todas ramas del saber con el fin de fomentar la curiosidad. Todos debemos escoger caminos menos transitados para descubrir la verdad. En este blog habrá tolerancia de opiniones e ideas y no habrá cabida para la insolencia e ignorancia que socave la armonía. Debemos intercambiar ideas y opiniones con verticalidad y altura.
En cuanto a contenido se intentara de cubrir todo humanamente posible para que sea un blog sustancioso y referencial. Siempre se discutirá con fundamentos y base que sean verificables con referencias serias y fidedignas. Este blog será lo más objetivo posible y se comprometerá a lo no inclinación hacia ninguna ideología. De lo contrario perderá su función como medio de divulgación seria y responsable.
Todo tema con concentración antes dicha será redactado con claridad y sencillez para que el lector entienda mejor los conceptos abstractos y confusos. Los estudios siempre se han intentado de mantener estrictamente académicos. Quiero convertirlos en algo cuasi-popular sin corromper la seriedad y disciplina con la cual se han destacado. Términos abstractos y complejos tienden a espantar eternamente a personas interesadas en temas como la filosofía, política o economía. Esto no caerá bien para los puristas del mundo académico, no obstante el saber es universal y no debería ser monopolizado por intelectuales que se alimentan del falso sentido de superioridad por su conocimiento ilustrado. Para dar cara ante lo dicho citaré al filosofo alemán Martin Heidegger: “Haciéndose inteligible es suicidio filosófico.”Espero que hayan entendido mi punto.
Debo aclarar antes de cometer el pecado de generalizar. No todos, pero la mayoría son así. La minoría considera el conocimiento como el progreso en masa y no individual.
En mi humilde opinión y con todo respeto pienso que Heidegger fue un poco irresponsable ya que el conocimiento es algo natural y universal que debería ser accesible para todos. El tema de estas palabras: “El conocimiento a todos nos hace responsable”, fueron dichas por el argentino Ernesto Guevara de la Serna, mejor conocido como el “Che”. Todo somos responsable de propagar el poco conocimiento que tenemos para que esté al alcance de todos. Tal obstinación a negarse sería un insulto a la memoria a aquellas personas, como Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, que lucharon para que la educación fuese para todos sin distinción de clase y no para los elitistas que con su empeño jerárquico o su convicción de determinación racial atrasaron a América Latina casi dos siglos.
Opinarán que tengo complejo de enciclopedista, pero todo lo contrario. Sé que no se mucho y mediante este conducto me facilitará conocer el mundo y sus vertientes subjetivas. Así que en resumidas cuentas, soy desconocedor con ansias de conocer. Espero que sea una experiencia bilateral, útil, remunerativa y provechosa intelectualmente para todo navegante incauto.
José M. Lugo